III ESCUELA OFF – V2014
Tercera versión de la Escuela OFF se impartieron 7 clases y 2 seminarios internacionales abierto a todo público.
Las actividades se realizaron en la universidad de las Américas (UDLA), y en el Centro Cultural Matucana 100.
CLASES
Las clases de la Escuela OFF son gratuitas y se accede a sus cupos por medio de las convocatorias anuales.
- Clase de Contact dance improvisation. Impartido por la bailarina, actriz y directora escénica, Bernarda Tapia. Actividad programada en alianza con el Corredor Latinoamericano de Teatro (CLT)
- Clase “El training: La conciencia del sujeto sobre sí y su entorno”. Impartido por el actor y director del Performer Persona Project, Claudio Santana.
- Clase “Introducción al teatro coreográfico”. Impartido por el Roy Hart Teacher y director de Pantheatre (Francia), Enrique Pardo.
CLASES
- Clase “De lo cotidiano a la escena. Teatro autorreferencial”. Impartido por el actor y director méxicano, Marco Norzagaray.
- Clase “Visualidad en el teatro calljero”. Impartido por el diseñador teatral, ilustrador y fundador de La Patriotico Interesante, Pablo de la Fuente.
- Clase “Narración cuerpo y ritmo en el espacio”. Impartido por la actriz, performer y docente Patricia Tejos.
- Clase “Laboratorio de la voz”. Impartido por el músico, cantante y profesor Sebastián Sotomayor.
SEMINARIOS INTERNACIONALES
Seminario “Ocupación de espacios en ruinas. Impartido por el actor, dramaturgo y director mexicano, Ángel Hernández. Actividad programada en alianza con el Festival de Teatro para el Fin de Mundo.
Seminario “Gestión de proyectos”. Impartido por el director méxicano y productor general de Filistés Teatro, Miguel Ángel Osorio. Actividad programada en alianza con el Festival de Espacios no Convencionales.
MESAS DE CONVERSACIÓN
- “Inquietudes, necesidades y búsquedas de las renovadas voces de la dramaturgia off chilena”
- “Nuevos lenguajes multimedia y participación del espectador. Hacia una estética y praxis de la escena nacional joven”
- “Historiografía de la Escena. Reflexiones en torno al testimonio y trabajo de la memoria”
- “Problemáticas con la tradición. La re-elaboración de una discursividad sobre lo popular”.
¿Participaste de una de estas mesas? ¿Tienes una opinión sobre el tema? ¡Comparte!





