
- Este evento ha pasado.
Escuela Off 2018: Danza
18 enero, 2018 // 9:30 am - 12:30 pm
Un evento que tiene lugar cada 1 día/s, comienza a la hora 9:30 am, y se repite hasta el 26 enero, 2018

Movimiento 360º
Fecha: Jueves 18
Movimiento 360º es una investigación que se fundamenta en el origen teórico práctico del arte marcial afrobrasileño capoeira. Propone ampliar las posibilidades corporales, reconociendo la circularidad en el cuerpo, espacio, tiempo y energía; además de entregar herramientas útiles para la interpretación que acerquen la acrobacia a la danzabilidad del cuerpo, potenciando el estado alerta al máximo en relación a los 360º.
Docente: Alena Arce
Licenciada en Artes Escénicas, intérprete en danza y profesora de capoeira. Desarrolla una investigación desde el 2009 a la fecha mediante procesos de creación y de formación. Es una de las directoras del Espacio Arte Nimiku, lugar creado en 2007 para permitir el encuentro y desarrollo de diferentes disciplinas artísticas, como la danza, el teatro y la música.
Danza contemporánea
Fecha: Viernes 19
Práctica experimental de danza que indaga en el movimiento que existe en nuestros cuerpos. Gracias a distintos principios técnicos, buscaremos acceder a potencias, flexibilidades y movilidades, para con ello intentar desprendernos de nuestra humanidad.
Docente: Betania Gonzalez
Licenciada en Danza de la Universidad de Chile, con diez años de experiencia escénica. Se desarrolla como bailarina y creadora independiente para escena en vivo y audiovisual, explorando formatos de creación coreográfica. Sus ámbitos de investigación son el humor, la ciencia ficción y la naturaleza. Entre sus trabajos están Revolución, Rimbombantes, Vino de honor, Esto es un remix sin título ni final, Los seres, Suvenir y las videodanzas Lapsus y El asesinato de lo real.
Herramientas de interpretación
Fecha: Sábado 20
Taller enfocado a compartir herramientas para la interpretación en danza y artes escénicas; a partir de los cuestionamientos sobre lo que se espera que sea un intérprete, qué cualidades son las consideradas que debe desarrollar para tener una presencia escénica y cómo genera relación con el espectador.
Docente: Josefina Greene
Intérprete en Danza Contemporánea, egresada de la EPDCM Mazatlán, México en 2004. Ha participado en las compañías Hunabkú Danza Contemporánea (México), Danza en Cruz, La Licuadora, Práctica en Movimiento, Nerven&Zellen, entre otros. También trabaja como gestora en artes escénicas y gestión comunitaria. Actualmente trabaja en el equipo creativo DanzaSur y colabora en Observatorio Danza y Humonos de Matilde Amigo.
Técnicas contemporáneas
Fecha: Domingo 21
Taller que genera una combinación de diversas técnicas contemporáneas, que tienen en común un trabajo de conciencia corporal como el Gaga, Flying Low, Release y BMC, para hacer un proceso de transferencia e integración de esas técnicas que sirvan como recursos para la interpretación y la creación escénica.
Docente: Pepo Urrea
Intérprete en Danza, mención Coreografía, en Escuela Moderna de Música. Publicista, docente y Máster en Comunicación, con estudios en EE. UU. y Argentina. Entre sus creaciones: Lo que me gustaría que vieran de mí, Punto Fijo e Intersticios, obras ganadoras del Encuentro Danza & Creación de Balmaceda Arte Joven. Se dedica a la investigación, gestión y producción, co-creando y dirigiendo Plataforma MONO desde 2016.
Improvisación para la creación
Fecha: Lunes 22
La sesión indaga en el reconocimiento de las intenciones, ideas, sensaciones, preguntas que desplegamos al momento de enfrentar el movimiento. La invitación es a sumergirnos en estas múltiples informaciones o enfoques para formular preguntas que nos permitan dar cuerpo a este universo perceptivo, llenándolo de intenciones y decisiones. La invitación es a preguntarse: ¿qué sostiene mi danza?
Docente: Celeste Gonzalez
Licenciada en Danza, mención Interpretación, Pedagogía y Coreografía UAHC. Participó del Colectivo de Arte La Vitrina en las áreas de formación, creación e interpretación. Ha sido docente de Improvisación en Universidad Mayor, Universidad de Las Américas y Universidad de Chile. Sus creaciones son: Retorno, Seis direcciones y un centro, Hacer cosas con palabras y En construcción. Actualmente es parte del equipo creativo DanzaSur.
Composición coreográfica en espacios de calle
Fecha: Martes 23
La composición en espacios no convencionales y calle se abordará desde las metodologías de dos proyectos dirigidos por Francisco Bagnara: Las Danzas Calles y Las Danzas del Futuro, que generan formas de estructurar y componer en el espacio en relación con su contexto y el público.
Docente: Francisco Javier Bagnara Mena
Licenciado en Filosofía y Educación de la Universidad de Chile y en Artes Escénicas de la Universidad Mayor. Intérprete de danza contemporánea desde 2003. Ha trabajado en Colectivo de Arte La Vitrina, Compañía de Papel, Espacio Arte NIMIKU, entre otros. Como director, lleva el proyecto Las Danzas Calles, Las Coreografías y Las Danzas del Futuro. Profesor de los proyectos de danza regional ENCUADRE (Chillán) y PA’ DANZA (Rengo).
Método Feldenkrais
Fecha: Miércoles 24
El Método Feldenkrais conjuga aprendizaje y bienestar a través del movimiento. Basado en las etapas de la evolución humana y las leyes de la biomecánica; los movimientos sugeridos repiten hitos importantes del desarrollo motriz, con el objetivo de agudizar la percepción y la conciencia de la manera en que nos movemos. Se utiliza desde los 70’s por artistas escénicos para el uso del cuerpo de manera más eficiente y duradera.
Docente: Daniela Álvarez
Licenciada en Danza de la Universidad Academia Humanismo Cristiano y de Artes del Espectáculo, mención Danza en París 8, Francia. Se dedica al trabajo de investigación de la danza contemporánea Feldenkrais y su democratización hacia la sociedad. Actualmente presenta su trabajo Bistec con Agregado… una canción de amor para el mundo, y co-dirige el proyecto de formación Santiago Feldenkrais.
Metodología de investigación escénica
Fecha: Jueves 25
En el taller se trabajará en cómo generamos un proceso creativo acorde a nuestra intención e imaginario inicial de una creación escénica, cómo crear un método para desarrollar una corporalidad específica, personal y/o grupal, y cómo configurar una investigación escénica que acompañe y de contexto a esa corporalidad.
Docentes:Constanza Cordovez
Comunicadora Social. Licenciada en Estética, Universidad Católica. Magíster Educación Emocional. Investigadora en Danza, gestora curadora y docente de danza. Entre sus obras: Mujercitas, Tacoaguja, Antes de hoy, El buen salvaje y Cielo intermedio. Co-autora del libro La Danza Independiente en Chile. Reconstrucción de una escena 1990-2000.
Omar Campos
Licenciado de Antropología Cultural, estudio que complementa con su formación en danza contemporánea; además de la vinculación y organización del medio de la danza. Integrante de Plataforma y RED DanzaSur desde 2016.
Conversatorio Situación de la danza en Chile, hoy
Fecha: Viernes 26, 10:00 a 12:30 H.
Lugar: Auditorio Universidad de las Américas (UDLA). Av. Manuel Montt 948, Providencia.
Sin límite de cupos. Disponibilidad de asientos por orden de llegada.
Se invita a artistas escénicos, gestores, investigadores, curadores y afines de las artes escénicas que quieran conocer el estado de la danza contemporánea actual desde la perspectiva de la Plataforma DanzaSur para la difusión internacional de la Danza Contemporánea en Chile y Sudamérica, y de la Red Nacional DanzaSur, que está formada por más de 60 agrupaciones a nivel nacional. Se presentará el trabajo colaborativo realizado en las mesas de política, economía y social, con las principales propuestas de: organización gremial nacional para la danza, el primer tarifario y Universidad libre DanzaSur, para nuestro nuevo contexto político-cultural con la creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, como la puesta en marcha de la Ley de Artes Escénicas.