Por: Daniely Francisque (FRANCIA)
Reseña Clase:
¿Cómo el encuentro con un profesor chileno en la universidad desencadenó mi deseo de escribir teatro? En su escritura poética, en la que priman la trama y la acción, dibuja atmósferas nebulosas, donde la realidad se mezcla con lo sobrenatural. Los personajes que gravitan allí están al borde de un colapso existencial, amenazados por su propio caos y obligados a superarse para escapar… para bien o para mal. Sensible a los temas humanistas, explora una temática que atraviesa las sociedades, la intimidad, la feminidad, la violencia y los recuerdos, con un interés particular por las pequeñas tragedias de la vida cotidiana, que atrincheran a los individuos en zonas de repliegue: alienación, resistencia, estupefacción, desrealización. Todos estos son temas que tocan las humanidades mutiladas y que se centran en la violencia contra las mujeres. Durante esta clase magistral, Daniely Francisque nos propone volver con ella a las fuentes de su escritura teatral y explorar todas las cuestiones que la sacuden desde entonces.Reseña Docente:
Daniely Francisque es actriz, dramaturga y directora, nació en Martinica y creció en la región de París, donde estudió lenguas extranjeras y ciencias humanas. Se subió al escenario por primera vez a los 22 años y se embarcó en un viaje creativo. Desde entonces, ha aparecido en unas sesenta producciones de teatro, televisión y cine. En 2010, co-fundó la Compagnie TRACK con Patrice Le Namouric, dedicada al teatro contemporáneo con estética caribeña. En su obra, explora la intersección de la feminidad, la intimidad, la violencia y la memoria en espectáculos con un fuerte impacto emocional. Dirigió su obra “Ladjables” (2018) y luego “Moi, fardeau inhérent” de Guy Régis Jr, que representó en Martinica, Avignon, Suiza, República Checa, Estados Unidos y Canadá (2019/2022). Coautora del espectáculo digital “Entends-tu ce que je dis? / Kouté mwen titak!” con el Nouveau Théâtre Expérimental du Québec y Tropiques Atrium (2020), su obra “Ladjables” aparece en inglés en “New plays from the Caribbean” publicado por el Martin E. Segal Theatre Center de la Universidad de Nueva York (2022). Su obra Ciclones, publicada por Lansman, fue premiada por la red Contexto y ha sido traducida al español, inglés, checo y rumano. Nombrada Chevalière des Arts et des Lettres en 2019, recibió la Medalla de la Igualdad en 2021 de manos de Elisabeth Moreno, ministra de Igualdad entre Mujeres y Hombres, por su compromiso con el tema de la violencia contra las mujeres a través de su trabajo artístico.