EL PESO DE UN CUERPO
- Victoria Szpunberg
- 9 DE NOV
Premio Nacional de Literatura Dramática – España 2025
Este 9 de Noviembre a las 12 hrs.Tendrá su primera apertura de proceso en la NAU IVANOW por el 4º Desembarco del Festival STGO_OFF en Barcelona.
Bajo la creación de Lab.Liminal y Algo Traman.
Equipo Creativo
Jose Araya – Benjamín Bravo – Karen Carreño – Álvaro Castillo – Paloma Toral
RESEÑA
“El peso de un cuerpo” de Victoria Szpunberg, es una puesta en escena que narra la historia de Olga — una mujer que se debe hacer cargo de su padre dependiente, mientras enfrenta el abandono institucional, la precariedad laboral y la soledad — convirtiéndose en una metáfora potente de miles de realidades invisibilizadas. Este padre no solo simboliza la responsabilidad con la que carga la protagonista, sino cómo luchas sociales pasadas, encarnan la frustración al defender utopías colectivas que hoy se ven en peligro. Esto resonará en un mundo que vive una crisis de representatividad política y desencanto social.
INFO
Somos un grupo de artistas escénicos que nos encontramos en Barcelona, entre aulas, migraciones y resistencias.
Coincidimos en el Máster en Estudios Teatrales del Institut del Teatre y la Universitat Autónoma de Barcelona, pero fue más allá de la academia donde tejimos una red de afinidades profundas: discusiones éticas, estéticas, creativas, políticas, migratorias y contrahegemónicas que permiten reconocernos desde los saberes del Sur Global.
Es así, que nos constituimos por los colectivos
Lab. Liminal — Karen Carreño y José Araya, artistas que vinculan el arte con la neurociencia — y Algo Traman — representados por Paloma Toral, mediadora artística y Benjamín Bravo, director teatral —. A este viaje, se subió Álvaro Castillo a cargo del Diseño lumínico.
Dramaturga y Directora del Institut del Teatre de Barcelona y Máster en Estudios Teatrales de la UAB. Es una dramaturga con una sólida trayectoria de estrenos, publicaciones y trabajos artísticos de diferentes tipologías, además de ser profesora y pedagoga en el Institut del Teatre, l’Obrador de la Beckett y otros espacios de investigación y formación artísticas.
Se dio a conocer en 1998 con la obra Entre aquí y allá (Lo que dura un paseo), que fue accésit al Premio María Teresa León, seleccionada por el Royal Court de Londres (Residencia internacional del 2000) y estrenada en la RESAD de Madrid en 2000 y en el Here Festival de Nueva York en 2002. Ha trabajado y estrenado obras propias en teatros como el TNC, el Teatre Lliure, el Tantarantana y la Sala Beckett, así como también en teatros de Madrid y del resto de España. Sus textos también han sido traducidos a diferentes lenguas y se han podido ver en Estados Unidos, Colombia, Italia, Praga, Francia, entre otros.
Premio Nacional de Literatura Dramática – España 2025
Este 9 de Noviembre a las 12 hrs.Tendrá su primera apertura de proceso en la NAU IVANOW por el 4º Desembarco del Festival STGO_OFF en Barcelona.
Bajo la creación de Lab.Liminal y Algo Traman
Equipo Creativo
Jose Araya – Benjamín Bravo – Karen Carreño – Álvaro Castillo – Paloma Toral
RESEÑA
“El peso de un cuerpo” de Victoria Szpunberg, es una puesta en escena que narra la historia de Olga — una mujer que se debe hacer cargo de su padre dependiente, mientras enfrenta el abandono institucional, la precariedad laboral y la soledad — convirtiéndose en una metáfora potente de miles de realidades invisibilizadas. Este padre no solo simboliza la responsabilidad con la que carga la protagonista, sino cómo luchas sociales pasadas, encarnan la frustración al defender utopías colectivas que hoy se ven en peligro. Esto resonará en un mundo que vive una crisis de representatividad política y desencanto social.
Somos un grupo de artistas escénicos que nos encontramos en Barcelona, entre aulas, migraciones y resistencias.
Coincidimos en el Máster en Estudios Teatrales del Institut del Teatre y la Universitat Autónoma de Barcelona, pero fue más allá de la academia donde tejimos una red de afinidades profundas: discusiones éticas, estéticas, creativas, políticas, migratorias y contrahegemónicas que permiten reconocernos desde los saberes del Sur Global.
Es así, que nos constituimos por los colectivos
Lab. Liminal — Karen Carreño y José Araya, artistas que vinculan el arte con la neurociencia — y Algo Traman — representados por Paloma Toral, mediadora artística y Benjamín Bravo, director teatral —. A este viaje, se subió Álvaro Castillo a cargo del Diseño lumínico.
Dramaturga y Directora del Institut del Teatre de Barcelona y Máster en Estudios Teatrales de la UAB. Es una dramaturga con una sólida trayectoria de estrenos, publicaciones y trabajos artísticos de diferentes tipologías, además de ser profesora y pedagoga en el Institut del Teatre, l’Obrador de la Beckett y otros espacios de investigación y formación artísticas.
Se dio a conocer en 1998 con la obra Entre aquí y allá (Lo que dura un paseo), que fue accésit al Premio María Teresa León, seleccionada por el Royal Court de Londres (Residencia internacional del 2000) y estrenada en la RESAD de Madrid en 2000 y en el Here Festival de Nueva York en 2002. Ha trabajado y estrenado obras propias en teatros como el TNC, el Teatre Lliure, el Tantarantana y la Sala Beckett, así como también en teatros de Madrid y del resto de España. Sus textos también han sido traducidos a diferentes lenguas y se han podido ver en Estados Unidos, Colombia, Italia, Praga, Francia, entre otros.
POR AHORA ESTOY ACÁ
- Francisca Mujica Kursan / Eva Pérez Medel
- 6-7 DE NOV
POR AHORA ESTOY ACÁ… es una instalación performática y documental que investiga el duelo migratorio desde una perspectiva feminista y de lo sensible. Una pieza de nuevos formatos escénicos construida a partir de entrevistas reales a mujeres latinoamericanas diversas que viven en Barcelona. A través de la ficción de un avión simbólico, el público entra a una cabina de avión —con auriculares— a una experiencia inmersiva donde nos acercamos a testimonios migratorios desde la dramaturgia sonora, el archivo audiovisual y la activación poética de objetos de dos asistentes de vuelo.
INFO
FRANCISCA MUJICA KURSAN (1989)
Mujer chilena, creadora escénica, performer y psicóloga. Hace diez años facilita y dirige espacios de escucha y creación, integrando las artes escénicas biográficas documentales, la danza teatro y los procesos colectivos. Su trabajo pone especial atención en investigar dispositivos escénicos post dramáticos a través de la creación en temáticas de salud mental y migración con enfoque de género.
Actualmente co-dirige junto a Pere Borrell y LabOriosa, Cumbre Pudredumbre la acción performativa del FAACCC 2025, tambien co creó junto a Marta Ruiz T’estimOni estrenada en mayo 2025 en el Convent de les Arts, un recorrido performático de teatro documental y sonoro desde la mirada sobre el amor y la violencia de un grupo de adolescentes de Alcover. También fue invitada por Altre Festival 2025 a crear la instalación performativa documental
Por ahora estoy acá, una version de nuevo formato de la investigacion sobre el duelo migratorio.
Actualmente trabaja en producción del laboratoti de projectes culturals de FES! cultura. Y en el 2026 gracias al premio Terrassa Crea estrenará su nueva creación escénica documental M(otherlands) sobre la intersección maternidad y migración.
En 2024 ganó el Premio de Creación del FAACC (Festival de Artes Comunitarias de Cataluña) donde nació la pieza Dos vidas y Cuerpo una creación colectiva documental sobre la experiencia migratoria y sus duelos a través de las vivencias de 11 mujeres latinoamericanas, estrenada en octubre de 2024 en Fabra i Coats y en 2025 en Auditori Sant Martí. También ha colaborado como asistente de producción en la gira de Europa 24-25 de Los Días Afuera de Lola Arias, obra de teatro documental sobre mujeres cis y personas trans que estuvieron privadas de libertad en Argentina.
En febrero 2024 recibió el premio de Suport a la Creació del Festival Píndoles para crear una versión corta de Cartografía de una casa, una pieza documental-biográfica sobre la pérdida y las memorias de la casa de su infancia.
Entre 2018 y 2023 ha co-dirigido junto a Anton Coimbra Ambulantis, un recorrido sensorial de teatro de objetos y teatro documental sobre la experiencia migratoria (Teatre Tantarantana, Sala Fly Hard, Maldá, La Vilella, festival Mutis, festival Pindoles, festival inundart).
POR AHORA ESTOY ACÁ… es una instalación performática y documental que investiga el duelo migratorio desde una perspectiva feminista y de lo sensible. Una pieza de nuevos formatos escénicos construida a partir de entrevistas reales a mujeres latinoamericanas diversas que viven en Barcelona. A través de la ficción de un avión simbólico, el público entra a una cabina de avión —con auriculares— a una experiencia inmersiva donde nos acercamos a testimonios migratorios desde la dramaturgia sonora, el archivo audiovisual y la activación poética de objetos de dos asistentes de vuelo.
FRANCISCA MUJICA KURSAN (1989)
Mujer chilena, creadora escénica, performer y psicóloga. Hace diez años facilita y dirige espacios de escucha y creación, integrando las artes escénicas biográficas documentales, la danza teatro y los procesos colectivos. Su trabajo pone especial atención en investigar dispositivos escénicos post dramáticos a través de la creación en temáticas de salud mental y migración con enfoque de género.
Actualmente co-dirige junto a Pere Borrell y LabOriosa, Cumbre Pudredumbre la acción performativa del FAACCC 2025, tambien co creó junto a Marta Ruiz T’estimOni estrenada en mayo 2025 en el Convent de les Arts, un recorrido performático de teatro documental y sonoro desde la mirada sobre el amor y la violencia de un grupo de adolescentes de Alcover. También fue invitada por Altre Festival 2025 a crear la instalación performativa documental
Por ahora estoy acá, una version de nuevo formato de la investigacion sobre el duelo migratorio.
Actualmente trabaja en producción del laboratoti de projectes culturals de FES! cultura. Y en el 2026 gracias al premio Terrassa Crea estrenará su nueva creación escénica documental M(otherlands) sobre la intersección maternidad y migración.
En 2024 ganó el Premio de Creación del FAACC (Festival de Artes Comunitarias de Cataluña) donde nació la pieza Dos vidas y Cuerpo una creación colectiva documental sobre la experiencia migratoria y sus duelos a través de las vivencias de 11 mujeres latinoamericanas, estrenada en octubre de 2024 en Fabra i Coats y en 2025 en Auditori Sant Martí. También ha colaborado como asistente de producción en la gira de Europa 24-25 de Los Días Afuera de Lola Arias, obra de teatro documental sobre mujeres cis y personas trans que estuvieron privadas de libertad en Argentina.
En febrero 2024 recibió el premio de Suport a la Creació del Festival Píndoles para crear una versión corta de Cartografía de una casa, una pieza documental-biográfica sobre la pérdida y las memorias de la casa de su infancia.
Entre 2018 y 2023 ha co-dirigido junto a Anton Coimbra Ambulantis, un recorrido sensorial de teatro de objetos y teatro documental sobre la experiencia migratoria (Teatre Tantarantana, Sala Fly Hard, Maldá, La Vilella, festival Mutis, festival Pindoles, festival inundart).
Creciente Marea Mirada Menguante
- Lautaro Reyes
- 10 DE NOV
Este trabajo surge a partir de preguntarme cómo un conjunto de cuerpos puede producir cualidades que lleven la percepción de las personas que observan una performance y las personas que producen la performance, hacia paisajes que no están presentes, y que a medida que sucede este evento en el tiempo, la posibilidad de seguir desplazando este imaginario creado por las múltiples subjetividades siga produciendo nuevos diálogos de afectación. Desde esta idea de alteración de lo sensorial quiero quiero provocar o establecer un intercambio a partir de generar un tono específico en la mirada.
Pensando en el fenómeno natural que ocurre cuando observamos el mar, elemento que está compuesto por múltiples vectores de actividad, paradójicamente provoca una sensación de tranquilidad y un tono de contemplación del paisaje que abre la posibilidad de navegar la experiencia temporal desde una lectura expansiva. Desfragmentando esta operación que sucede observando un sistema externo (paisaje exterior) de mucha actividad y complejidad, genera lo contrario en el sistema interno (paisaje interior) que ralentiza el ritmo en que se absorbe y procesa la información, y más aún, desplaza la imagen hacia otras posibles, otras que no están. Esta desfragmentación de la operación me permite sistematizar la información que aparece formalmente desde el estudio de movimiento, para crear así prácticas que desemboquen, desde la performatividad de los cuerpos, en otros campos de comunicación más abstractos.
INFO
Lautaro Reyes. Valparaíso, 1986.
Mi foco está en la coreografía y la investigación del movimiento. Trabajo a partir de situaciones físicas específicas y experiencias sensoriales, construyendo espacios donde el cuerpo propone formas de relación y percepción. Exploro los lenguajes posibles del movimiento para activar estados corporales e imaginarios comunes. Me gusta pensar lo coreográfico como un mecanismo que puede vincular los elementos de un espacio. Me he formado en Chile, Cuba y España, y he colaborado con creadores como Guido Sarli, Manuel Rodríguez, Giorgia Nardin y Marcos Morau/La Veronal, actuando en América, Europa y Asia. Desde el año 2012 dirijo el grupo Camaralucida, presentando trabajos en Antic Teatre, Sala Hiroshima, Théâtre Jacques Tatí y Mercat de les Flors, como en festivales Sismògraf, DNA Romaeuropa, Dansa Metropolitana, La Jeune Création Européenne y Festival Salmon. Soy artista asociado de Graner Centre de Creació desde el 2024, y mi próxima producción está dentro del programa Barcelona Producció 2026 de La Capella.
Este trabajo surge a partir de preguntarme cómo un conjunto de cuerpos puede producir cualidades que lleven la percepción de las personas que observan una performance y las personas que producen la performance, hacia paisajes que no están presentes, y que a medida que sucede este evento en el tiempo, la posibilidad de seguir desplazando este imaginario creado por las múltiples subjetividades siga produciendo nuevos diálogos de afectación. Desde esta idea de alteración de lo sensorial quiero quiero provocar o establecer un intercambio a partir de generar un tono específico en la mirada.
Pensando en el fenómeno natural que ocurre cuando observamos el mar, elemento que está compuesto por múltiples vectores de actividad, paradójicamente provoca una sensación de tranquilidad y un tono de contemplación del paisaje que abre la posibilidad de navegar la experiencia temporal desde una lectura expansiva. Desfragmentando esta operación que sucede observando un sistema externo (paisaje exterior) de mucha actividad y complejidad, genera lo contrario en el sistema interno (paisaje interior) que ralentiza el ritmo en que se absorbe y procesa la información, y más aún, desplaza la imagen hacia otras posibles, otras que no están. Esta desfragmentación de la operación me permite sistematizar la información que aparece formalmente desde el estudio de movimiento, para crear así prácticas que desemboquen, desde la performatividad de los cuerpos, en otros campos de comunicación más abstractos.
Lautaro Reyes. Valparaíso, 1986.
Mi foco está en la coreografía y la investigación del movimiento. Trabajo a partir de situaciones físicas específicas y experiencias sensoriales, construyendo espacios donde el cuerpo propone formas de relación y percepción. Exploro los lenguajes posibles del movimiento para activar estados corporales e imaginarios comunes. Me gusta pensar lo coreográfico como un mecanismo que puede vincular los elementos de un espacio. Me he formado en Chile, Cuba y España, y he colaborado con creadores como Guido Sarli, Manuel Rodríguez, Giorgia Nardin y Marcos Morau/La Veronal, actuando en América, Europa y Asia. Desde el año 2012 dirijo el grupo Camaralucida, presentando trabajos en Antic Teatre, Sala Hiroshima, Théâtre Jacques Tatí y Mercat de les Flors, como en festivales Sismògraf, DNA Romaeuropa, Dansa Metropolitana, La Jeune Création Européenne y Festival Salmon. Soy artista asociado de Graner Centre de Creació desde el 2024, y mi próxima producción está dentro del programa Barcelona Producció 2026 de La Capella.
El Lazarillo de Tormes
La infancia abandonada
- Emiliano Rojas
- 13-18 DE NOV
El proyecto intenta desarrollar una versión del clásico medieval El Lazarillo de Tormes, texto anónimo que se desarrolla en la España medieval, para revisar hoy día nuestra relación con las infancias abandonadas. Lázaro de Tormes es un niño pobre y es la primera vez en la historia que se ha hablado de un personaje, que no sea un gran Rey o un gran general.
Sea el proceso de hechura de esta obra, testimonio de la magna empresa que nos proponemos: La composición de la ópera prima de Huakchoteatro, un Espectáculo de Teatro, Juglaría y Marionetas de mesa, titulado “El Lazarillo de Tormes, la infancia abandonada”, donde desarrollaremos una versión de este clásico.
A usanza y semejanza de los saltimbanquis de antaño, la historia será contada a través de un Juglar cuya faz, cubierta con una media máscara, le otorgará una presencia dual en esta farsa de engaños y verdades al darle un aspecto titiritesco, dejándolo en un mundo intermedio entre la fantasía y la realidad. Dicho personaje además animará a unas marionetas, de fina manufactura, construidas desde la técnica de cartapesta y madera, encarnando diferentes personajes que entablan diálogos con dichas marionetas. El juglar además desplegará melodías y canciones que amenizarán la Historia y harán viajar al espectador por atmósferas diversas. Las marionetas: Lazarillo, la madre y el Ciego nos llegan a través de esta historia, que está aún en maceración, pero con la fe y la convicción de llegar a buen puerto.
INFO
Actor y teatrista, egresado de la Universidad de Chile, con formación en el Workcenter de of Jerzy Grotowsky and Thomas Richards, Teatro de calle, Teatro de objetos, ha trabajado en diversos montajes profesionales del teatro y danza, desde el año 2000. Diplomado en Teatro, social y Gestor cultural trabajando en festivales de Teatro y también como profesor de Teatro y actuación.
El proyecto intenta desarrollar una versión del clásico medieval El Lazarillo de Tormes, texto anónimo que se desarrolla en la España medieval, para revisar hoy día nuestra relación con las infancias abandonadas. Lázaro de Tormes es un niño pobre y es la primera vez en la historia que se ha hablado de un personaje, que no sea un gran Rey o un gran general.
Sea el proceso de hechura de esta obra, testimonio de la magna empresa que nos proponemos: La composición de la ópera prima de Huakchoteatro, un Espectáculo de Teatro, Juglaría y Marionetas de mesa, titulado “El Lazarillo de Tormes, la infancia abandonada”, donde desarrollaremos una versión de este clásico.
A usanza y semejanza de los saltimbanquis de antaño, la historia será contada a través de un Juglar cuya faz, cubierta con una media máscara, le otorgará una presencia dual en esta farsa de engaños y verdades al darle un aspecto titiritesco, dejándolo en un mundo intermedio entre la fantasía y la realidad. Dicho personaje además animará a unas marionetas, de fina manufactura, construidas desde la técnica de cartapesta y madera, encarnando diferentes personajes que entablan diálogos con dichas marionetas. El juglar además desplegará melodías y canciones que amenizarán la Historia y harán viajar al espectador por atmósferas diversas. Las marionetas: Lazarillo, la madre y el Ciego nos llegan a través de esta historia, que está aún en maceración, pero con la fe y la convicción de llegar a buen puerto.
Actor y teatrista, egresado de la Universidad de Chile, con formación en el Workcenter de of Jerzy Grotowsky and Thomas Richards, Teatro de calle, Teatro de objetos, ha trabajado en diversos montajes profesionales del teatro y danza, desde el año 2000. Diplomado en Teatro, social y Gestor cultural trabajando en festivales de Teatro y también como profesor de Teatro y actuación.
ORGANIZA
COLABORAN
ORGANIZA
COLABORAN