Compartir:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp

TRABAJAR CON LA COMUNIDAD,
ESCRIBIR PARA LA COMUNIDAD.

La actividad consistirá en un recorrido por algunas de las obras del autor, estrenadas en los últimos 4 años y creadas a partir de los testimonios y experiencias (personales, profesionales, vitales…) de personas – en la mayoría de casos mujeres – que pertenecen a colectivos o comunidades invisibilizadas y/o estigmatizadas. 

 

Las obras que abordaremos serán Kelly (sobre las luchas laborales de las camareras de piso de los hoteles y los desajustes que genera el turismo de masas); Biografía de un barrio mutante (sobre las distintas oleadas migratorias que dan vida y forma a los barrios y la gentrificación que los amenaza) y La nostalgia – la obra que se mostrará en LRDLV en formato de lectura dramatizada- que entra en el terreno de la salud mental a través de mujeres que padecen alucinaciones auditivas. 

 

El objetivo de la sesión de trabajo sería compartir los procesos generados por esos proyectos – a partir de la investigación, documentación, talleres y entrevistas en los que esas comunidades han sido protagonistas – y poderlos contrastar con recorridos creativos realizados por los/las asistentes. 

 

Particularmente, me interesa escuchar cómo se trabaja en comunidad y desde la perspectiva de las artes escénicas en Chile.

INFO

CUPOS: 35 personas

DIRIGIDO A: Dramaturgas/os, directoras/os, actrices, actores, productoras/es… cualquier persona dedicada a las artes escénicas. Programadoras/es en espacios escénicos, tanto públicos como privados.Personas que pertenezcan a comunidades con necesidad de verse escuchadas, representadas. Profesionales que tengan experiencia en procesos vinculados a comunidades.

Rafael Gallego es dramaturgo y periodista. Su obra se caracteriza por abordar cuestiones que marcan nuestro tiempo, siempre desde la perspectiva de colectivos vulnerables y en diálogo con las tensiones sociales, políticas y económicas que los atraviesan.

Ha creado piezas como Kelly (sobre las reivindicaciones de las camareras de piso), Llop y Dissidents (centradas en la represión política y la violencia patriarcal), La Malcontenta, Chocolate (en residencia artística en Es Tub, sobre marginalidad), Finlandia (crisis de refugiados) y El darrer vals (pobreza y desahucios). Su más reciente obra, Fake, examina el auge del fascismo y el rol de los medios de comunicación, la sociedad acrítica y la política contemporánea.

Como espectador, explora todo tipo de teatro; como dramaturgo, busca crear incomodidad y provocar reflexión.

La actividad consistirá en un recorrido por algunas de las obras del autor, estrenadas en los últimos 4 años y creadas a partir de los testimonios y experiencias (personales, profesionales, vitales…) de personas – en la mayoría de casos mujeres – que pertenecen a colectivos o comunidades invisibilizadas y/o estigmatizadas. 

Las obras que abordaremos serán Kelly (sobre las luchas laborales de las camareras de piso de los hoteles y los desajustes que genera el turismo de masas); Biografía de un barrio mutante (sobre las distintas oleadas migratorias que dan vida y forma a los barrios y la gentrificación que los amenaza) y La nostalgia – la obra que se mostrará en LRDLV en formato de lectura dramatizada- que entra en el terreno de la salud mental a través de mujeres que padecen alucinaciones auditivas. 

El objetivo de la sesión de trabajo sería compartir los procesos generados por esos proyectos – a partir de la investigación, documentación, talleres y entrevistas en los que esas comunidades han sido protagonistas – y poderlos contrastar con recorridos creativos realizados por los/las asistentes. 

Particularmente, me interesa escuchar cómo se trabaja en comunidad y desde la perspectiva de las artes escénicas en Chile.

CUPOS: 35 personas

DIRIGIDO A: Dramaturgas/os, directoras/os, actrices, actores, productoras/es… cualquier persona dedicada a las artes escénicas. Programadoras/es en espacios escénicos, tanto públicos como privados.Personas que pertenezcan a comunidades con necesidad de verse escuchadas, representadas. Profesionales que tengan experiencia en procesos vinculados a comunidades.

Rafael Gallego es dramaturgo y periodista. Su obra se caracteriza por abordar cuestiones que marcan nuestro tiempo, siempre desde la perspectiva de colectivos vulnerables y en diálogo con las tensiones sociales, políticas y económicas que los atraviesan.

Ha creado piezas como Kelly (sobre las reivindicaciones de las camareras de piso), Llop y Dissidents (centradas en la represión política y la violencia patriarcal), La Malcontenta, Chocolate (en residencia artística en Es Tub, sobre marginalidad), Finlandia (crisis de refugiados) y El darrer vals (pobreza y desahucios). Su más reciente obra, Fake, examina el auge del fascismo y el rol de los medios de comunicación, la sociedad acrítica y la política contemporánea.

Como espectador, explora todo tipo de teatro; como dramaturgo, busca crear incomodidad y provocar reflexión.

INVOCAR LAS VOCES

Rosich comparte los mecanismos que utiliza en la escritura de sus piezas, que suelen tener como detonador principal la búsqueda de la voz del personaje: cómo saber detectar qué voces, de todas las que desordenadamente escucha el dramaturgo, merecen ser invocadas para la escena y así amarrarlas para que vuelen libres en una pieza propia. El dramaturgo es el mediador, incluso podríamos decir la médium, que tira del hilo de las voces que viven en su cabeza y deja que se materialicen a través de la acción de sus dedos sobre el teclado.

INFO

CUPOS: 35

DIRIGIDO A: jóvenes escritorxs, dramaturgxs profesionales y gente de las artes escénicas interesada en la dramaturgia.

Marc Rosich (Barcelona, 1973) es dramaturgo, director de escena y traductor. Licenciado en Periodismo (UAB) y en Traducción / Interpretación (UAB), se formó en la escritura dramática en la Sala Beckett. Actualmente es el responsable de la unidad de publicaciones de l’Insitut del Teatre de Barcelona. Como dramaturgo y director, combina el teatro de texto y la adaptación para la escena de novelas, con proyectos de teatro musical y ópera. Entre sus últimos proyectos se encuentran los textos Isadora a l’armari, A tots els que heu vingut y A mí no me escribió Tennessee Williams o los musicales L’alegria que passa, Infanticida y Ocaña, reina de las Ramblas. Internacionalmente, ha colaborado como codramaturgo con el director de escena Calixto Bieito, en proyectos como Plataforma, Tirant lo Blanc, Voices, Forests, Don Carlos o Camino Real.

Rosich comparte los mecanismos que utiliza en la escritura de sus piezas, que suelen tener como detonador principal la búsqueda de la voz del personaje: cómo saber detectar qué voces, de todas las que desordenadamente escucha el dramaturgo, merecen ser invocadas para la escena y así amarrarlas para que vuelen libres en una pieza propia. El dramaturgo es el mediador, incluso podríamos decir la médium, que tira del hilo de las voces que viven en su cabeza y deja que se materialicen a través de la acción de sus dedos sobre el teclado.

CUPOS: 35

DIRIGIDO A: jóvenes escritorxs, dramaturgxs profesionales y gente de las artes escénicas interesada en la dramaturgia.

Marc Rosich (Barcelona, 1973) es dramaturgo, director de escena y traductor. Licenciado en Periodismo (UAB) y en Traducción / Interpretación (UAB), se formó en la escritura dramática en la Sala Beckett. Actualmente es el responsable de la unidad de publicaciones de l’Insitut del Teatre de Barcelona. Como dramaturgo y director, combina el teatro de texto y la adaptación para la escena de novelas, con proyectos de teatro musical y ópera. Entre sus últimos proyectos se encuentran los textos Isadora a l’armari, A tots els que heu vingut y A mí no me escribió Tennessee Williams o los musicales L’alegria que passa, Infanticida y Ocaña, reina de las Ramblas. Internacionalmente, ha colaborado como codramaturgo con el director de escena Calixto Bieito, en proyectos como Plataforma, Tirant lo Blanc, Voices, Forests, Don Carlos o Camino Real.

Escuela Off

Danza Inversa

Teatro

Sesiones Off

La Rebelión de Las Voces

Soporte a La Creación

Residencia / Isidora Aguirre

Barcelona Off / Desembarco